La Escuela Secundaria Técnica No. 113 se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Atlixco, en la Junta Auxiliar de San Jerónimo Coyula, sus pobladores son de origen náhuatl sus actividades en su mayor porcentaje son agropecuarias y un bajo porcentaje dedicados al comercio.
En el año 2006 siendo el Presidente Auxiliar Municipal el ciudadano Juan Rojas de Jesús, el Presidente Municipal Constitucional el doctor Manuel Vargas Martínez y como director el Profesor Pedro Vargas Ruiz, fue entregado el edificio propio, a tres años de haberse fundado el cual cuenta con tres aulas didácticas, un laboratorio, un juego de baños y un anexo para oficinas administrativas. En noviembre de 2006 se hace cargo de la Dirección de la escuela el Profesor Juan Manuel Ortiz Leyva con una población de 146 alumnos distribuidos en 4 grupos, incrementándose a 5 grupos en 2007 y en 2008 a 6 grupos: dos de primer grado, 2 de segundo grado y 2 de tercer grado, con una población escolar de 220 alumnos. A su llegada reorganiza todas las actividades motivando y estimulando con reconocimientos al personal para dar lo mejor de sí en beneficio del plantel y de la comunidad, a la fecha se han conseguido con el apoyo del Ingeniero Eleazar Pérez Sánchez, Presidente Municipal Constitucional de Atlixco, la colaboración del Presidente Auxiliar C. Ángel Nieto, la construcción de dos aulas y la ampliación de la plaza cívica para adaptar una cancha de básquetbol, así la adaptación de un campo de fútbol dentro del área escolar.
Anónimo dice: Sugiero que comenten algo sobre lo de el concurso estatal del foro del agua
31 de marzo de 2009 10:42
Dubriel dice: El X Foro Estatal sobre cultura del agua se realizará el 1 de abril en la EST 113 ubicada en Coyula. Para llegar toman la carretera de Atlixco hacia Metepec y a poco de salir de la Ciudad encontarán una desviación hacia la izquierda con un letrero que dice Axocopan. Siguen esa carretera y llegarán a Coyula. En el mapa está a la izquierda.
Resultados del Foro del Agua ALUMNOS SELECCIONADOS POR SUS PROPIOS COMPAÑEROS: 4o Amairani Baez López EST 2 Asesora: Lorena S. Flores Reyes. 3o Erick Cabrera Rivera. La Salle. Asesor: Sergio Morales Pérez. 2o Jesús Dominguez Jiménez. EST 52. Asesora: María Millán Olvera. 1o Guillermo Serrano Lezsama EST. 86. Asesora L. María Hernández Ortega.
Resultados de CARTEL: Eugenio Mejia Adrian EST 30 1er lugar Sanchez Gomez Josue Ernesto EST 2. 2do lugar Calderon Morales José Arturo EST 56 3er lugar
Resultados de Oratoria: 1o. EST No. 5. Zaragoza Pue. 2o. EST No. 61 San Martín Texmelucan. 3o EST No. 43 Loma Bella. Puebla
Resultados de Declamación: 1o. EST No. 7 de Ciudad Serdán. 2o. EST No. 43 Loma Bella. Puebla 3o. EST No. 2 Col. Reforma Sur. Puebla.
Resultados de Teatro: 1o. EST No. 51 Unidad Habitacional VW. Puebla. 2o. EST No. 64 Canoa Pue. 3o. EST No. 104Atlixco Pue.
Es una noche con bastante viento, aunque yo no siento frío al bajar del Astra blanco de mi tía, estando ya enfrente de la iglesia de San Francisco, de la ciudad de Puebla, sin embargo, mi mamá logra convencerme de ponerme una sudadera antes de dar un paso más y me veo obligada a obedecerla.
Mamás… ¿qué poder tan extraño será ese que tienen para hacer que sus hijos las obedezcan con sólo una mirada? Apuesto a que varios líderes en el mundo darían todo por esta habilidad, pero por fortuna, parece que sólo las madres la tienen. En fin, me estoy saliendo del tema.
Lo primero que pude ver al mirar en dirección de la iglesia fue su única torre completa y la otra torre al lado suyo, sin terminar de hacer, iluminadas por luces de color blanco y verde para que se pudieran divisar las imágenes talladas en piedra que tenían. Por desgracia, estaban demasiado en alto para poder ver qué eran, pero seguramente, como en toda iglesia, se trataba de algún santo o quizá la Virgen María.
Empezamos a caminar hacia el enorme portón de la iglesia, subiendo unos cuantos escalones. En la explanada de más abajo había una pareja de ancianos en un puesto ambulante, vendiendo botellas de agua, refrescos y dulces; sin embargo, parecía que ya estaban prontos a irse. Junto a ellos había una señora friendo algunas papas, igualmente para venderlas. No prestamos demasiada atención y seguimos caminando.
Cruzamos la segunda explanada. Miré hacia mi derecha y vi una puerta grande de madera; justo arriba de ella se leía en grandes letras de cobre “BIBLIOTECA PÚBLICA”. Un poco más adelante, ya cuando habíamos subido más escalones y cruzado la tercera explanada, a la derecha habían unos arcos, parecidos a los que se encuentran en Los Portales, y detrás de ellos había otra puerta doble de madera, igualmente grande.
Al lado se leía “CENTRO ESCOLAR SAN CARLOS”, en letras mayúsculas y de color azul oscuro. Miré de nuevo al frente. Ya estábamos más cerca de la iglesia. Mi mamá observó que ya habían puesto tela de malla para evitar que las palomas y pichones construyeran sus nidos entre las piedras de la iglesia y dañaran la estructura.
Me fijé más detenidamente en el arco que había por encima de la puerta; de hecho, bajo las luces blancas y verdes, era visible una fina tela de malla. Justo antes de entrar, noté la talavera que estaba en las paredes de fuera de la iglesia. Es la primera iglesia que he visto que tiene talavera en tal cantidad.
Al entrar, pude percibir ese olor que se percibe al entrar en cualquier iglesia católica: el olor a cedro tallado y viejo, que ha estado ahí por décadas y en ocasiones, por siglos, así como el olor de pabilo consumiéndose.
En el tablero había varios carteles pegados, anunciando al público que se daban clases de la Biblia tal o cual día, e incluso vi uno que animaba a los jóvenes a unirse al grupo de los franciscanos. Pudimos oír que había una misa llevándose a cabo dentro de la iglesia, así que entramos sigilosamente, tratando de no llamar demasiado la atención.
Había bastante gente escuchando misa, y algunos voltearon curiosos al vernos pasar, queriendo ver a los que de repente interrumpían su concentración (y aburrimiento de algunos que estaban a punto de quedarse dormidos). Nosotros tratamos de ignorarlos.
En menos de dos minutos, ya estábamos caminando de nuevo por un pasillo oscuro, alejados de la misa y los feligreses curiosos. Finalmente, entramos a una capillita, que al parecer está bajo trabajos de remodelación, a juzgar por las escaleras y demás cosas de construcción que encontramos ahí. Mi mamá y mi tía dieron un suspiro de resignación al descubrir que el cuerpo del Beato no se encontraba ahí en ese momento, dándose cuenta de que estaba mero en medio de la misa.
Yo mientras tanto me puse a observar los murales que estaban colgados en las paredes de la capilla. Con la tenue iluminación que ofrecían dos largas lámparas de neón, pude empezar a leer lo que los murales decían. Pronto me di cuenta de que todos relataban en conjunto la historia del Beato Sebastián de Aparicio, como si fueran una especie de historieta gigante pintada en las paredes. En total, eran como ocho murales que habíamos de leer para entender la historia de San Sebastián. Haciendo un rápido resumen de todo lo que leí:
Sebastián fue un hombre que siempre amó a Dios más que a nada en este mundo y desde niño ya se notaba cuál iba a ser su vocación. Sin embargo, todavía tuvieron que pasar varios años más hasta que lo ingresaran a la orden de los frailes franciscanos y varios más para que se le asignara su primera misión. Tuvo que dejar su patria, España, cuando se le encomendó que llevara provisiones de un lado para otro (que es por lo que se le conoce como el patrono de los caminos) en el Nuevo Mundo, o también conocido como la Nueva España.
Varias veces viajó por fangosos senderos, a veces quedando atrapado en ellos, pero los ángeles siempre acudían en su ayuda, ya que Dios les mandaba para que cuidaran de su siervo. Sebastián fue un hombre muy amado y respetado por todos por igual, y los milagros que llevaba a cabo sólo añadían más virtudes a este santo. Sin embargo, lo extraordinario comienza cuando él muere. Seis meses después de haber sido enterrado, otro fraile desentierra su cuerpo para encontrarlo fresco y flexible, como si todavía estuviera vivo.
Hasta ahora, su cuerpo no se ha descompuesto y sigue conservado de una forma tan increíble que incluso su cara se puede ver con claridad. Ahora, su fiesta se lleva a cabo el 25 de febrero de cada año, y el 25 de cada mes se puede llevar a los enfermos y personas que necesiten un milagro para que el Beato se los conceda.
Esta fue la historia que pude ver relatada en los murales pintados al óleo, como toda pintura pintada en la época colonial y que se encuentra dentro de una iglesia. Al igual que en la Capilla del Rosario, había laminados de oro, aunque por supuesto, en mucha menor cantidad.
En pequeñas vitrinas de vidrio había vírgenes y niños dioses que nos miraban fijamente. A los pies de los niños dioses había cajas nada pequeñas que servían para echar ahí nuestra ofrenda de dinero para el niño. No echamos nada; sin embargo, seguimos observando.
Había tantas cosas que ver ahí… como por ejemplo, la puerta de reja que había en el piso, por la cual se podía observar varios escalones que bajaban profundamente, quizá dirigiéndose a una especie de catacumbas, o los carteles al lado de las imágenes que rogaban a los turistas que no utilizaran flash en sus cámaras. Por favor, no use flash - Tourists, please don’t use flash!
Pronto pudimos escuchar el “amén” callado de la congregación, lo cual nos indicó que la misa había acabado. Toda la gente se levantaba de sus asientos, pero no para dirigirse a sus casas, sino para caminar hacia al frente y llegar hasta la urna de San Sebastián para poner su mano encima y pedirle algún milagro. Nosotros nos acercamos también, pero no para poner la mano sobre el vidrio.
Mi hermano y yo observábamos estupefactos: nunca habíamos visto el cuerpo del beato, y resultaba aún más interesante para nosotros el ver un cuerpo tan bien conservado.
Lo único que resultaba visible del santo eran sus pies y su cara, ya que lo demás de su delgadísimo cuerpo estaba cubierto por un hábito de fraile… y hablando de cara y pies: justo a la altura de los ya mencionados miembros, había aún dos urnas más para echar ahí una ofrenda, ahora para el beato.
Lo chistoso es que en estas la ranura era lo suficientemente grande como para que cupieran billetes, a diferencia de la que vimos frente al niño dios. Ladeé una de esas urnas discretamente. ¡Uf! Esta no está nada vacía de dinero. Supongo que la que estaba en su cabecera tampoco estaba vacía.
En lo que más personas llegaban a poner sus manos encima de la urna del santo, nosotros nos pusimos a leer una biografía de San Sebastián que estaba justo junto a la urna a la vista de todos, en español para los turistas hispanohablantes e inglés para los turistas extranjeros que no saben ni jota de español… aunque cuando revisé la versión en inglés, pude notar que había varios párrafos en los que se equivocaron en una oración por la gramática o la ortografía o porque simple y sencillamente no daban bien a entender una idea. Lo único que aprendimos de ahí que no hubiéramos aprendido de los murales fue que Sebastián murió a la edad de 98 años.
Al fin salimos de la iglesia, apresurados por un fraile que nos dijo que ya era hora de salir de la iglesia porque ya iban a cerrar. Revisé mi celular rápidamente para ver la hora: vaya, cierran bastante temprano. Apenas eran las 8:10 de la noche.
Sentí el aire frío golpeándome de lleno en la cara. Aprovechando que ahora estábamos afuera, me fijé en la estatua que estaba a unos doscientos metros de la iglesia, en la que se mostraba al Beato Sebastián de Aparicio con un indígena arrodillado a sus pies.
En el bloque de concreto sobre el que estaban paradas las inmóviles figuras, se podía leer “Beato Sebastián de Aparicio: Patrono de los caminos de la Nueva España.” Junto al título del santo estaba el escudo de la ciudad de Puebla, ya pintarrajeado por algún bándalo y con estampitas pegadas en la piedra.
Debajo de todo lo que se podía leer había un mapa que dejaba a la vista Veracruz, Puebla y la Ciudad de México, mostrando los caminos que el Beato abrió para facilitar la comunicación.
Corrimos cuando notamos que nuestra mamá y tía nos habían dejado atrás, alcanzándolas después de unos momentos. Los vendedores ambulantes ya habían desaparecido de la explanada. Entramos de nuevo en el coche, refugiándonos del aire frío de la noche.
La autora es estudiante del curso de Historia Regional del Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla.
Saludos a todos. Por parte de la UPN Michoacán se abre la invitación a todos los interesados en participar como tutores en línea, es una excelente experiencia de aprendizaje, además de que será remunerada, una vez que se haya acreditado el curso de capacitación y el propedéutico de tutoría, se procede a la contratación por honorarios. Chequen la siguiente liga, espero sea de su interés.
ATLIXCO Nombre náhuatl de origen Azteca, que significa: atl=agua, Ixtla= llanura o valle, Tla= abundancia; Co= en. Atl+Ix+Co= Agua en el valle o en la superficie del suelo. Se encuentra situado al centro poniente del Estado de Puebla y es en esta ciudad donde se encuentra ubicada la Escuela Secundaria Técnica No. 104. Centro de Atlixco lugar donde se realizó el Evento Inaugural de los Concursos Académicos, Culturales, Tecnológicos y Artísticos El Secretario de Educación Pública el Maestro Dario Carmona García dijo:"Cuando asistimos a un evento de esta índole, no solo es para mostrar lo que se esta haciendo, sino para mostrar la calidad con que se esta haciendo".
Puebla, Terruño e Identidad: La ruta de una aventura
Luis Hernández Montalvo
Estas líneas están escritas para los profesores de los bachilleratos generales del estado de Puebla, particularmente para quienes trabajan los contenidos del Programa de Historia Regional. Es probable que este blog sea visitado por otras personas, por estudiantes y profesores y tal vez por algunos padres de familia de Puebla o de cualquier otro lugar. No importa, a todos nos puede ser útil recorrer la ruta de una aventura que se propuso una identidad y “una querencia” a lo mínimo, territorialmente hablando, en comparación con la nación.
Cuando uno se enfrenta a un programa de estudios para trabajar los contenidos de una historia regional que se confunde con los grandes periodos de la historia nacional, que se organiza en función de esa visión totalizadora de la realidad nacional, uno intenta construir su región desde la literatura existente. Revisando el concepto de historia regional de Wikipedia, la enciclopedia libre, nos encontramos con algunas dificultades. Historia regional es la segmentación del objeto de la ciencia histórica para restringirse a la región.
En otra parte de la definición, se afirma: La reivindicación nacionalista en regiones hace que sean para muchos indistinguibles o intercambiables los conceptos de historia regional e historia nacional. En esta búsqueda, nos encontramos con otro concepto, el de historia local “…que al concretar el espacio restringiéndolo a una ciudad y su entorno, entonces con otra disciplina, la historia local, aunque claramente supera en su estudio incluso las dimensiones comarcales
El programa de estudios me marca los contenidos de una historia regional, que engloba desde el origen del universo, la presencia de vida humana en el continente, las distintas culturas del país y la división de la historia regional sobre la base de la historia nacional. El programa me recuerda que debo trabajar los contenidos bajo los lineamientos del taller.
El taller es un lugar de trabajo donde se manipulan materias primas y se trabaja con herramientas para producir objetos de valor. Esto me hace suponer que debo abandonar el manual de historia regional, que solo me puede conducir a la memorización de los contenidos.Por otra parte, Andrés Aubry, en un artículo publicado en la Jornada el 1 de junio de 2007, define el terruño como: la patria chica, mi memoria desde mi niñez, lo que añoran el migrante y el exiliado, lo que sepulta mis muertos, lo que el Principito llama su rosa con su compañero el zorrito: la materialidad, la vida y la animalidad del hombre y la humanización de la materia, de la vida y del animal hospedados en este terruño. Terruño es inseparable de cariño
Nos habla la memoria activa para decirnos que Puebla fue la segunda ciudad más hermosa e importante del periodo colonial, después de la capital de la Nueva España, por lo tanto cuando creía tener la solución, decidí que nuestro terruño sería Puebla, la ciudad de Puebla, su municipalidad y algunos de los municipios colindantes con la ciudad.
También dice Andrés Aubry que territorio es para los pueblos indígenas “…cultura, comunidad, historia, ancestros, sueños futuro, vida y madre”. La primera actividad propuesta fue la visita a la cantina de la Pasita. Los estudiantes del Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla, se hicieron acompañar en algunas ocasiones por sus padres, ya que la mayoría de ellos son menores de edad.
La cantina se encuentra localizada en pleno centro histórico de la ciudad de Puebla. En un pequeño local, se venden vinos de frutas elaborados artesanalmente, lo atractivo del local es que también es un museo que se complementa con la imaginación de su propietario, con la forma de conversar y de cómo despierta el interés por los objetos y las anécdotas que platica.
Por un momento imagine que le muestran “la herradura del caballo de Troya”, “la pata de palo del dictador Antonio López de Santa Ana, un personaje de la picaresca política mexicana, el mismo que hizo volver a los jesuitas expulsados por los españoles en la colonia, reinstaló la orden de Guadalupe y se hizo llamar su Alteza Serenísima”, los lentes del general Ignacio Zaragoza, los pescados invisibles,
Los padres y sus hijos adolescentes recreando la memoria viva, “haciendo la tarea” en medio de objetos extraños, escuchando historias increíbles, con olores a casona vieja, ubicada en el barrio de los zapos, agréguele al ambiente unas copitas con sabores afrutados, que nos hace imaginar la cocina de los conventos de siglos anteriores. De ahí pasaron a recorrer las tiendas de muebles rústicos y el mercado dominical de antigüedades, libros viejos y objetos raros y el local que en otro tiempo fue pulquería.
La siguiente actividad coincidió con los festejos del carnaval de Huejotzingo, les pedí que me hicieran una crónica, que tomaran fotografías, que platicaran con los actores y con las gentes de la población. Surgió una discusión en el sentido de que varios preferían escribir sobre el carnaval de sus lugares de origen. Para algunos estudiantes, Puebla, nuestra ciudad, no era su terruño. Venían de lugares tan distantes del estado de Tlaxcala, de poblaciones indígenas de Zacapoaxtla, de otros estados.
Dos estudiante son de origen coreano, su terruño se encuentra tan distante que contrasta su cultura con la nuestra. Un día pidieron ser acogidos en la clase para compartir su historia, para platicarnos sus costumbres, el simbolismo en sus creencias y el lenguaje de la ropa, a pesar de las dificultades de la lengua para comunicarse. De esto aquí existen los testimonios.
Revisando los trabajos de los estudiantes, me encontré con el relato del carnaval de la junta auxiliar de La Libertad, de la ciudad de Puebla. En el relato se recupera la letra de una canción que dibuja el colorido musical y cultural de la Puebla campesina e indígena que absorbió la mancha urbana y que destruyó la modernidad.
El carnaval es una expresión cultural de los pueblos de México y como tal conserva la memoria y la cultura. Si nuestros lectores visitan el blog: Puebla, Terruño e Identidad, pueden leer la picaresca y la ingenuidad de nuestra gente. Esto es creo yo el espíritu cósmico de los poblanos.
En esta aventura, los estudiantes realizaron trabajos que permitían ver el contraste comercial entre la central de abasto, el mercado Hidalgo y la moderna zona comercial de Angelópolis. El flujo de mercancías, los precios, los olores y los hombres y mujeres que se dedican al comercio para públicos tan distintos y sociedades tan distantes del mismo terruño, nuestra patria chica, aquí nos tocó vivir.
Las iglesias con su arquitectura, pinturas y retablos son un patrimonio de símbolos y creencias cuyos arquitectos marcaron el espíritu de otras generaciones, pero también marcaron y siguen marcando a las nuevas generaciones de poblanos como parte de lo que se da en llamar herencia cósmica. Portones y fachadas de casonas, museos y bibliotecas, fuentes y esculturas, todos, son memoria viva.
Este trabajo incluía entrevistas con sacerdotes y religiosas para conocer el origen de las órdenes conventuales en Puebla. Visitaron conventos y entrevistaron a los hermanos de San Francisco. Ellos viven al día, dicen misa, leen sus misales, pero poco saben de la historia misionera de su orden religiosa, o de su contribución evangelizadora en la entidad poblana. Lo mismo ocurrió con las carmelitas, con los dominicos, y hasta con los cultísimos jesuitas. La iglesia católica no vive sus mejores tiempos en Puebla, carece de iniciativas hasta para proteger el arte sacro heredado de otras generaciones, por eso celebremos que la UDLA concentre los archivos de varios conventos franciscanos, para la historia, pero sobre todo, para la memoria viva.
Ya que hablamos de iglesias, detengamos en el templo del antiguo convento de Santa Inés, donde encontramos la escultura del niño Dios con las manos y el rostro crispado. Dice la crónica, poco explotada por la iglesia, que durante el siglo diecinueve, en el marco de la aplicación de las Leyes de Reforma, el convento fue saqueado por los soldados, y en medio de los destrozos y las maldiciones, el niño prefirió cerrar los ojos y cubrir con sus manos sus oídos. Cualquier coincidencia con lo ocurrido en la discotec el News Divine, es un mero accidente de apenas dos siglos entre un hecho y otro
Los historiadores piensan que la historia solo abarca los acontecimientos sobresalientes, los hechos del pasado, los que trascendieron y nos olvidamos que la historia es cotidianidad, que la estamos haciendo, que la estamos conformando. Llegó el mes de mayo y los estudiantes acompañaron a sus padres a desfilar y fueron testigos de las demandas obreras, de los reclamos de los trabajadores al servicio del Estado, del coraje contra las reformas a la Ley del ISSSTE, de mejores salarios y de democracia sindical. Las crónicas son excelentes, las fotografías y el registro de las demandas sindicales, de los obreros y trabajadores de Puebla.
Parte de estas ideas son expropiaciones de unas notas que transcribí del audio “El estudio de la localidad y el municipio” de Enrique Díaz Paniagua y editado por la Secretaría de Educación Pública. El autor fue conductor de Radio Educación en los años noventa, sus programas eran muy amenos.
Díaz Paniagua nos recomienda que nuestros alumnos deben recoger testimonios y documentos, debe hacerse de manera constante, permanente, no como una tarea escolar. Se puede hacer de múltiples maneras, el abuelo, la madre, el tío, siempre tienen algo que platicar. Durante seis meses los estudiantes visitaron los museos de la no intervención en los fuertes de Loreto y Guadalupe, la escultura descuidada en donde está escrita la carta de Víctor Hugo a los poblanos.
Al final del semestre, los estudiantes tienen suficientes materiales para editar un libro propio de Historia Regional y me dan la oportunidad de recomendar a mis compañeros intentar nuevos caminos para el trabajo docente.
Desde hace treinta y tres años trabajo con mis alumnos de primaria el texto libre, de las técnicas de Celestín Freinet. Queda en pie mi invitación para visitar el blog: Puebla Terruño e Identidad. Dirección : http://terrunoeidentidad.blogspot.com
COORDINADOR DE LA ACADEMIA DE LA ASIGNATURA ESTATAL EN LA ZONA 007 PROFR. MARGARITO SOLÍS HERNÁNDEZ JEFE DE ENSEÑANZA- ZONA 007 TEPEACA Históricamente se reconoce que el hombre aprende y se transforma a partir de la convivencia y el intercambio social, de la observación de sus alcances, limitaciones, actitudes, pensamientos y costumbres, razón por la cual en la zona 007, se realizó la Academia de las diferentes asignaturas que forman el mapa curricular de la Educación Secundaria:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: HAGAMOS UN FÓSIL Materiales: jabón, cúter, tijeras, gurbias, dibujos de fósiles para calcar y palillos. Procedimiento: se raspa el jabón tratando de borrar las letras hasta que quede la superficie lisa, se coloca el dibujo o la imagen del fósil sobre el jabón, se punza con un palillo para ir calcando, posteriormente con las gurbias o con el cuter se le va dando forma hasta tener el fósil terminado, se sugiere que sean dibujos de los vestigios humanos o de la cultura que se desee estudiar.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: DRAMATIZAR UNA LEYENDA.
LEYENDA DEL CHARRO NEGRO
Proporcionar a los estudiantes un marco de referencias históricas, que les permitan situarse en la época o leyenda que es objeto de análisis, señalar con claridad los propósitos, obtener conclusiones sistematizando la información en coordinación con el profesor, distinguir lo ficticio de lo histórico.
LEYENDA DEL POPOCATÉPETL
Esta dramatización es similar a la anterior, su única diferencia es que los personajes se elaboran en cartón, al tamaño del estudiante que lo va a manejar, y se visten de acuerdo con la época, en este caso no se desarrolla diálogo sólo se presentan escenas con mímica y el movimiento de los personajes. Este tipo de representación se recomienda en caso de que los temas sean bélicos o que los alumnos sean tímidos.
TRATAMIENTO A DIFERENTES ESTRATÉGIASDIDACTICAS COMO:
EL PORTAFOLIOS
IMÁGENES PARA PENSAR EL MUNDO
PROGRAMA DE RADIO HISTÓRICO
PORTAFOLIOS
Se trata de una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el maestro y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de éstos últimos en una materia determinada, en éste caso de la asignatura de Historia.
IMÁGENES DE SU VIDA
pensar en una imagen de su vida
comentar en equipo
socializar en plenaria
REPARTIR IMÁGENES EN FOTOCOPIA
Que escojan dos
Que escriban con una palabra lo que sintieron
Repartir hojas con círculos
Comentar porque escogieron esa imagen y esa palabra
Redacción de un texto con esas palabras
Colocar en forma cronológica las imágenes y leer el texto.
Elaboración de un collage con recortes de periódico y revistas pensando en el mundo que queremos (proyecto)
EL MAESTRO EDMUNDO JAVIER HUERTA SANDOVAL, COORDINADOR DE ÉSTA ASIGNATURA SE DESEMPEÑA ACTUALMENTE COMO SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 40
IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA QUÍMICA(PROPIEDADES MACROSCÓPICAS)
IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA QUÍMICA (PROPIEDADES MACROSCÓPICAS)
Uno de los temas tratados en la academia de la zona 07 de secundarias técnicas fue el estudio de los ácidos y bases en la vida cotidiana
Las sustancias ácidas y básicas se utilizan mucho en diversos procesos de manufactura, como fabricación de textiles, plásticos, medicamentos, jabones y detergentes, etc. De ellos depende también el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos.
EXPERIENCIAS DE LA OXIDACIÓN
Cuando quemas un papel, cuando se oxida un metal o cuando respiras se producen diversas reacciones de oxidación. algunas se dan en forma rápida y otras pasan desapercibidas.
Ejemplos de Oxidación en el entorno; reacciones de oxido- reducción en la vida diaria y en la Industria. Los maestros compararon los diferentes procesos de Oxidación que observaron en cada uno de sus experimentos (oxidación de alimentos, de la fibra metálica, de un fósforo, de la cera en la vela y del jugo de limón. Ésta academia estuvo coordinada por la Profa. Laura Mendoza Lozano, Coordinadora de Actividades ácademicas de la Esc. Sec. Téc. No. 40
Publicado por aprender_haciendo en 18:12 Publicado por aprender_haciendo en 18:12
La presente fue la información que se presentó como "Avances de la Negociación Salarial y de Prestaciones 2009" en la XXVIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional realizada el pasado 25 de marzo del año en curso. A reserva de que en seguida les hagamos llegar la información complementaria (como las propias minutas) les enviamos este material.
La negociación salarial y la firma del Programa de Escuela Segura fueron los temas centrales de dicha sesión.