El Modelo Integral de Lectura avanza en las escuelas secundarias técnicas del Estado de Puebla.
Este modelo de lectura consiste en el desarrollo de las siguientes actividades:
1.Lectura modelada.
2. Lectura en voz alta
3. Lectura en binas.
4. Lectura en silencio.
5. Desarrollo de habilidades de conprensión y
6. Uso de organizadores gráficos
los profesores constatan como avanzan los alumnos en su lectura dependiendo de la frecuencia en que realizan las actividades.
Directivos de las zonas escolares de Ciudad Serdán. Zaragoza y Zacapoaxtla de escuelas secundarias técnicas durante la asesoría del Proyecto MIL.
La profesora Lorena Bárcenas y sus alumnos durante una práctica de lectura siguiendo la metodología del proyecto MIL en la EST 46 de Tlacotepec de Benito Juárez Puebla.
Es una página que contiene temas que tratan de la vida cotidiana de un profesor de educación básica de México.
domingo, 30 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
Mi maestro de Historia de México
dubriel dice:
A principios de la década de los setenta, por la mañana, trabajaba como maestro rural en una primaria de la zona de Pahuatlán Puebla y, por las tardes, estudiaba la prepa en la escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Hidalgo. yo vivía en Tulancingo Hidalgo.
La Prepa dos, como se conocía la escuela, era vespertina y al principio funcionaba en un edificio del centro de la ciudad que era prestado. Poco despuès empezó a funcionar en una escuela secundaria en la periferia de la ciudad. Su plan de estudios era de tres años, lo que para ese entonces, era una novedad ya que la mayoría de prepas funcionaba con planes de dos años.
Cada profesor era muy peculiar en su forma de enseñar. La profesora Mazotti de química, eran dos hermanas pero clases sólo me dio una, nos platicaba de la Universidad Nacional Autónoma de México y era muy paciente, narraba la química, de tal suerte, que nosotros veíamos el desplazamiento de los átomos. Matemáticas nos daba el profesor Rosete, quien había sido alumno de José Ma. Sánchez Meza en la Normal Superior de México, tenía un método que consistía en concursar cada día y por lo tanto no queriamos faltar, aprendimos mucho. Historia de México nos daba otro profesor que dividía al grupo en dos bandos; uno defendía a Benito Juárez y el otro lo atacaba. Así aprendí historia, debatiendo la lucha de liberales contra conservadores.
Como la prepa no tenía edificio y enfrente había un terreno de cultivo, un dia el profesor de Historia nos indujo a invadir el terreno para exigir al municipio que lo expropiara o lo comprara y nos construyera nuestra escuela. Asi lo hicimos, como delincuentes dicen hoy, nos apoderamos de lo ajeno.
Por eso recuerdo a mi profesor de Historia de México, un profesor joven, delgado y ya calvo.
Ese que fue mi maestro que me enseñó a desafiar la Ley, hoy lo he visto en la tele. Luce cansado.
El profesor, nos envia un mensaje: hay que cumplir la Ley.
Que si sales a la calle y no te comportas te acusa de terrorismo y te manda a una prisión de máxima seguridad.
Ese profesor se llamaba Jesús Murillo Karam, hoy procurador general de la República.
Pienso que, si en ese entonces hubieran aplicado su concepto de "cumplir la Ley", él y nosotros los alumnos, seguiríamos presos en Nayarit o en la prisión del Altiplano.
Pienso que, si en ese entonces hubieran aplicado su concepto de "cumplir la Ley", él y nosotros los alumnos, seguiríamos presos en Nayarit o en la prisión del Altiplano.
jueves, 13 de noviembre de 2014
En memoria de Julio César Mondragón
AYOTZINAPA
(A Marisa, viuda de Julio Cesar Mondragon y a su hijita Melissa Sayuri)
Mama, Tata
Uno mis manos,
Mi corazón entre mis palmas
Llora el llanto de su dolor.
Sus hijos soles tiernos
Preparaban sus mentes
Para un futuro mejor,
Futuro que no puede ser promesa
En este mundo donde reina la barbarie
Y el horror.
Son los cuerpos de sus hijos
Los que yacen en esos hoyos
‘nauseabundos, fétidos, podridos’
Como los describe la prensa?
Como reconocer el amor
Que ustedes vertieron,
Mama, Tata,
En esos cuerpos calcinados?
En el sitio donde estoy me hinco,
Cierro mis ojos e intento imaginar,
Desde aquí, inútil yo…
Me transporto con el ojo de mi mente
Enciendo una vela,
Dudosa
Pido luz para mi país,
Para mi tierra,
Intento comprender
Quienes son los gobernantes
Concluyo que los verdugos mandan.
Quisiera ofrecerles hoy
Un poema de esperanza,
Pero pecaría de tonta,
De ilusa y loca…
Están desatados los dioses
Sedientos de sangre y fuego.
Como borrar de la historia
Al muchacho desollado
Cuya última acción valiente
Fue la de escupir al rostro
Del soldado que lo llevó?
Laberintos de espejos
Paramo de mentiras
Detrás de las mascaras
De cada político
Más mascaras,
Seres sin cara…
Republica organizada
Para engañar y confundir.
Nadie ya a quien acudir!
Mama, Tata testigos
Del horror institucional.
Grita el viento entre cada rama,
En las cañadas y los caminos
“Donde están, donde están,
Ay! Donde están mis hijos?!
Fosas abiertas
Tumbas descubiertas,
Hasta aquella bajo el templo
De la Serpiente Emplumada
Erigida sobre los cuerpos
De más de cien guerreros
Sacrificados…
Excavación tras excavación
Tierra roja, ensangrentada.
Lo que se ha ido descubriendo
Es la verdadera cara
Del devorador de corazones,
Del verdugo de niños
Del que exige sacrificios.
Levántate Tlacaelel!
Levántate Cuauhtémoc!
Levántate Cuitlahuac!
Levántate Xitlalmina!
Levántate Coyalzauhqui
Levántate Zihuacoatl
Madre de mil guerreros!
Levántense todos nuestros ancestros!
Y díganos donde están
Donde están nuestros hijos?!
lunes, 10 de noviembre de 2014
¿Qué hizo el ejército?
Nuevamente el horror en nuestra historia / Víctor Flores Olea
Por
Víctor Flores Olea
lun, 10 nov 2014 09:06
(...)
Creo que el senador Alejandro Encinas acierta al formular una
pregunta clave: no se ha explicado por qué razón el Presidente Municipal
de Iguala ordenó la matanza. ¿Simplemente para que los estudiantes
recién llegados de Chilpancingo no estorbaran el remate “glorioso” del
día del informe de su esposa en el DIF? Sí, por supuesto, es una
historia de locos contada por un loco. Como toda esta aterradora
historia.
(...) Algunos de los testigos-declarantes manifiestan que en ese lugar mataron
a un sinnúmero de estudiantes, pero los que llegaron ya muertos,
¿quienes los mataron? ¿Los policías de Iguala y Cocula? Y el ejército,
que estaba muy cerca del lugar de los asesinatos, detenciones y
secuestros ¿qué hizo en aquel momento? ¿Por qué no intervino para frenar
la arbitrariedad? Algún funcionario ha dicho que sin instrucciones
precisas no interviene el ejército: ¿no había ningún responsable que
pudiera frenar ese espanto? Que conocía el ejército lo que estaba
ocurriendo, digamos a unos cuantos metros de su posición, ha sido
manifestado por personas que le pidieron ayuda para transportar heridos a
los hospitales de Iguala, habiendo recibido una rotunda negativa de
esos mismos militares. ¿Esto no es material de investigación? ¿Qué papel
jugó el ejército en estos acontecimientos? ¿Simplemente se abstuvo o
fue participativo? Estas preguntas esperan una respuesta plena.
Cómo argumentar
Cómo argumentar
¿Qué es argumentar? Es una práctica que
consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra
afirmación. Aquí te presentamos algunas actividades.
Afirmaciones que apoyan afirmaciones
Vamos a trabajar con una primera definición: argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación,
cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien
argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en
ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.
Así, cuando argumentamos intentamos producir
convencimiento en quien nos escucha, esto es, que acepte la afirmación
sobre la que se argumenta. Fundamentalmente, argumentamos para
solucionar nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el
transcurso de una discusión, los participantes tratan de imponer su
posición. Sin embargo, tal imposición no puede darse a cualquier costo
y, sobre todo, no debe imponerse la fuerza. Se imponen sólo aquellas
afirmaciones que resulten aceptables luego de haber sido sometidas a una
discusión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?
La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...
-
Aquí se da a conocer la tabla de talla y peso, según la organización mundial de la salud, para así saber y estar al tanto del peso ideal ...
-
Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue prop...