domingo, 2 de diciembre de 2007

Gorriones

Por Silvia Castro


Mi niño tiene un rincón

en el patio de la casa

donde llegan los gorriones

diariamente y de mañana.


Se mecen sobre el columpio,

se asoman por la ventana,

aprovechan los charquitos

para lavarse la cara.

Brincando por el pastito

se acercan a las migajas

y asustan las lgartijas

que se trepan por la barda.

Luego saltan, cruzan, vienen,

van de nuevo a las migajas

ahí les vemos platicar

con caléndulas doradas.

Los gorriones han volado

por arriba de la casa

y mi niño se ha quedado

con ellos en la mirada.



Silvia Castro originaria de Huauchinango, Pue. acaba de publicar un libro titulado En el agua más clara, poemas para niños.


Derrocha ternura al poner a los niños en contacto con los seres de la naturaleza, su formación en la Escuela Normal Primaria y Escuela Normal Superior en la especialidad de Biología, le facilitan el camino para cantarle a los niños.


SUEÑOS

(fragmento)

Me soñé en el Polo Norte

con mi traje de esquimal

en un trineo con seis perros

siguiendo al oso polar.

jueves, 29 de noviembre de 2007

MATEMÁTICAS 2o GRADO





sugerencia: primero esta actividad





Luego esta otra.





EJE. Forma espacio y medida
Tema. Formas geométricas
Subtema. Cuerpos geométricos


Conocimientos y habilidades 2.3 Describir las características de cubos, prismas y pirámides. Orientaciones didácticas. Una forma de abordar este aspecto es practicar un juego como el siguiente: un equipo de alumnos mantiene oculto un cuerpo geométrico... (programa de matemáticas de secundaria, pág. 78). Como ven maestros ésta actividad ya la describimos en otra fecha, ahora les presentamos una estrategia que nos mostraron hace tiempo en un curso de Excelencia educativa, organización que se dedica a fomentar el desarrollo de habilidades directivas y docentes, y que actualmente está ofreciendo el curso en la EST 56 a los directivos y jefes de enseñanza.
La estrategia que les mostramos ahora, sirve para que los niños y las niñas , conozcan los vértices, las aristas, las caras y las bases de los cuerpos geométricos.


ACTIVIDADES
PRIMERA:
Se hacen bolitas de plastilina












SEGUNDA:

Con palillos se van construyendo cuerpos geométricos











¡Ah! ¡Me va saliendo!










Tercera actividad.
Se cuentan los vertices, las caras, las aristas, etc.











Cuarta actividad:
Exposición



















Damos las gracias al equipo de alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 75 de Tepeaca Pue por la recreación de la práctica. ¡Gracias niñas y niños!

martes, 27 de noviembre de 2007

Dia internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Relatos de La Gran Pirámide

El extraño caso del profesor Suck

Por Dubriel García Rodríguez

Esta narración es ficción

cualquier semejanza con

hechos verídicos

es mera coincidencia.

Un día se presentó a la oficina de la pirámide de los Derechos Laborales una pareja de niños de tercer grado. Ella era una niña menudita de cabello castaño el cual se deslizaba suavemente sobre sus hombros, tez blanca, ojos claros, y con la coquetería natural de las niñas de su edad, lucía una amplia sonrisa, entonces, dejaba ver unos dientes blanquísimos. Él, alto, moreno, de ojos negros y vivaces, de cabello negro y corte clásico de los escolares, lo peinaba hacía un lado con abundante fijador, algunas manchas de acné estaban presentes en su cara a pesar del evidente cuidado por ocultarlas.

No obstante haber sido alumnos del personaje tras el escritorio, tardaron un momento en decir el motivo de su presencia.

La niña empezó a hablar.

―Sabe profe hemos escuchado mi novio y yo ―refiriéndose a su acompañante― que usted defiende los derechos y por eso le venimos a decir un problema… que el profesor Suck… este… ¿cómo le diré…?

―Mire profe, de lo que se trata… es que el profesor Suck se pasa de listo, siempre cita a mi novia a actividades fuera de las clases, por el concurso, el periódico mural, las tareas, la revisión del examen, cualquier cosa que le sirva de pretexto para estar a solas con ella ―dijo el novio.

―aja y luego.

―Pues luego… bueno… dile tú, ―le suplica a su novia.

La hermandad de Derechos Laborales existe en cada centro educativo, región estado y nación, es presidida por un comité. Las funciones principales son las de defender las conquistas laborales de los profesores y protegerlos ante cualquier arbitrariedad de la Gran Pirámide Administrativa.

―Mire me roza los pechos con sus manos como si no lo hiciera a propósito, se agacha, me ve las piernas, con unos ojos… este… como le diré... así con una mirada fea, me acerca su cara, luego con sus piernas me toca las mías...

―Un día en que la abrazó, profe, le reclamé y desde entonces se desquita con mis calificaciones ―se quejó el novio.

―Queremos que nos ayude profe, no es justo.

El profe quedó inmóvil ante la historia y la súplica que le hacía esta pareja de adolescentes, casi niños, ante el peligro que se cernía sobre ellos.

¿Que hacer? se preguntaba el secretario de la pirámide de los Derechos Laborales.

La Gran Pirámide de los Derechos Laborales descansaba sobre el secretario de la escuela, el secretario regional, el secretario seccional y en el vértice superior, el Gran Poder.

¿Cómo podría proteger a estos niños del maléfico profesor Suck?, ―se peguntaba― si la Gran Pirámide Administrativa no sancionaba este tipo de conducta de sus trabajadores.

Después de meditarlo un poco, despidió a los alumnos y decidió desobedecer la regla de la sujeción, la cual consistía en no hacer nada y pasar el problema al siguiente escalón de la pirámide jerárquica, en este caso, el secretario regional.

―Vayan a su salón de clases y si lo que me acaban de comunicar se vuelve a repetir, me buscan. Solo puedo decirles que voy a actuar con dureza.

Así les respondió cuando le pidieron que por ningún motivo los fuera a poner en evidencia con el profesor Suck.

Con lo que acababa de decir sabía que había roto otra regla no escrita de la Gran Pirámide de Asuntos Laborales, la de la hermandad, que significa encubrir conductas abusadoras de los agremiados aún en perjuicio de la sociedad.

No eran desconocidas para nadie, las anomalías que cometía con las alumnas guapas el despreciable Suck; las acariciaba, las retenía en el salón de clases, las saludaba de beso como si fuera una costumbre muy natural, las abrazaba deslizando su mano hasta tocar sus caderas, siempre disfrazado de benefactor de ellas, tanto que les otorgaba altas calificaciones en su materia sin merecerlas.

Pero entonces ¿Por qué no era reprendido por la Gran Pirámide Administrativa?, la respuesta era simple, porque había una doble moral, se juzgaba con dureza lo que sucedía en otras instituciones sociales, pero nunca en la propia, es mas, se ocultaba, se prefería no verlo, a pesar de que en los periódicos de la localidad algunas veces trascendían hechos tan viles en niños de preescolar y primaria, además, nadie quería cargar con la responsabilidad de castigar a un profesor como el trastornado Suck ya que inmediatamente lo defendían algunos colegas.

―Ay pobre no lo molesten

―Él es tan bueno

―Es un malentendido

―Las niñas son provocativas

―Él es muy educado y amable

―Lo hace sin malicia

El secretario de la pirámide de Asuntos Laborales decidió, contra toda lógica de bienestar personal, platicar con el profesor Suck.

―Profesor Suck lo he llamado porque tengo conocimiento de que anda molestando a las alumnas ―le dijo con firmeza

―No es cierto ― negó el aludido

―No voy a discutir con usted, solo escuche, anda molestando a una pareja de tercero, la niña es hija de una persona sumamente importante de una pirámide ―mintió sin inmutarse el secretario― y su padre va a intervenir, así que usted sabe, se calma o sufrirá terribles consecuencias.

Como por arte de magia las cosas se calmaron y poco tiempo después el profesor Suck fue obligado por la Pirámide Administrativa a cambiarse de escuela ―la pena máxima vigente― no sin antes decir a sus compañeros que el encargado de defenderlo, en lugar de ayudarlo, lo había perjudicado.

Han pasado algunos años de ese episodio. Dicen que el profesor Suck se cambió de nombre y ahora vaga por otras secundarias haciendo de las suyas, que sube a las niñas a su coche y dentro ocurren escenas indescriptibles, que en la periferia de la Gran Ciudad lo han visto con alguna de ellas, que un padre iracundo estuvo a punto de golpearlo en una escuela del Sur del Gran Estado.

La Gran Pirámide Administrativa ha entablado pláticas con la Gran Pirámide de los Derechos Laborales con la finalidad de sancionarlo. Pero no han llegado a ningún acuerdo, porque la conducta, forma parte de una red de individuos colocados en muchas pirámides de gran poder religioso, político y económico.

En tanto el profesor que lo enfrentó, jamás volvió a ocupar un cargo, porque lleva consigo el estigma de haber desobedecido las reglas no escritas de la Gran Pirámide de Los Derechos Laborales.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Película

MENTES QUE BRILLAN/JODIE FOSTER
Trata la película de niños con cualidades excepcionales, el protagonista es un chico de siete años que es un genio de las matemáticas, él recibe clases especiales y sorprende a todos con sus respuestas.





En la película además del concurso, notable pero no relevante, se pueden apreciar los ambientes de aprendizaje.




“Imaginen que ustedes han sido atrapados por polígenos…”

“Hoy Ricitos de oro será enjuiciada, los cargos: allanamiento de morada…”








Es importante destacar lo anterior porque los conceptos teóricos por sí solos no interesan mucho a los estudiantes.
Las tendencias educativas van en el sentido de crear una historia que puede ser real o ficticia y luego presentar los problemas.
En el caso de ciencias I (énfasis en biología) pongo el siguiente ejemplo:
Relaciones entre conocimientos teóricos y trabajos prácticos (Antología : 46)

“A veces al plantear los trabajos prácticos… podemos repartirles algunas rocas o algunas hojas de vegetales, pedirles que miren cómo son, describan las características y nos digan de que tipo de roca se trata…”
Así, sin contexto, el aprendizaje es muy pobre.

En cambio se pueden obtener mejores resultados si se crea un ambiente de aprendizaje:
“En la casa de campo del Sr. Rosales hubo un cuantioso robo, cuando llegó la policía encontró algunas pistas: unos zapatos tenis lodosos que tenían adheridas unas hojas lanceoladas y, entre el dibujo de la suela, rocas de tipo calizo.
Cerca de ahí viven varios sujetos sospechosos que bien pudieron cometer el robo.
En un bosque de pinos vive Petrax.
En el cerro de tezontle vive Polux.
En la zona de canteras, donde el agua es "dura", vive Antraxis
En la ribera del río vive Bartoc.

¿Dónde crees que debiera investigar la policía?


Observe usted, estimado maestro, que en el caso de: La enseñanza del español, la estrategia empleada por el maestro Enrique Lepe ubica su contexto en una carta de amor (tomada de El principio del placer de José Emilio Pacheco) donde los protagonistas hablan de sus problemas cotidianos, entonces los alumnos (as) entran en ella y es ahí donde aprovecha el educador para tratar los contenidos programáticos. Lo más importante de ello es que los estudiantes se muestran interesados y felices.




¿Le parece entonces que el contexto ficticio del cuento de Ricitos de oro pudiera servirnos para la clase de Formación Cívica y Ética?

Gracias Dubriel por compartir las experiencias del Teatro para ciegos, a través de la obra La casa de los deseos. Es una puesta en escena única, en su género, que busca sensibilizar y desarrollar los otros sentidos ante la ausencia de la vista. Es una propuesta que desarrolla la empatía, solidaridad, los sentidos del olfato, el gusto, etc. Después de por lo menos hora y media de percibir la obra con los ojos cubiertos, uno piensa y siente diferente sobre las personas que carecen de la vista.
El Teatro para ciegos es parte del trayecto formativo del personal de la Escuela Secundaria Técnica 75 de Tepeaca y directivos de la zona Escolar 007 que liderea la Mtra. María del Pilar González Méndez.

Mtro. Librado Agustín Ramirez
DIRECTOR

De los comentarios

Maestro Dubriel:

En primer lugar quiero felicitarlo por su excelente blog, que sin duda puede convertirse en una herramienta muy útil para los maestros.

En segundo agradecer que comente el video "Cómo se enseña hoy" en el que participé hace algunos años y que considero sigue vigente.

He seguido trabajando por mejorar la enseñanza del español en el país: actualmente soy el subdirector de Español en la Secretaría de Educación Pública y participé de manera directa en la elaboración de los nuevos programas de estudio de español 2006.

Me pongo a sus órdenes para intercambiar información.

Atentamente

ENRIQUE LEPE GARCÍA
elepe@sep.gob.mx
enrilepe@yahoo.com.mx

Estimado maestro Enrique Lepe García:
Me agrada mucho leer sus comentarios, sobre todo de alguien que comparte su experiencia y conocimientos en algo tan valioso, como es la enseñanza en la escuela secundaria..
Leí en alguna parte una frase que mas o menos decía así: no nacemos para ser maestros, si no que nos vamos formando en el transcurso de los años, al observar a nuestros colegas. Creo que es cierto. Por eso cuando veo el trabajo con sus alumnos (as) lo considero un ejemplo a seguir.
El blog solo es un intermediario para llegar a nuestros compañeros, que dia a dia, sirven a la educación pública. Le hago la atenta invitación para fortalecerlo, seguramente los lectores se suman a esta petición.
Un saludo
Dubriel García Rodríguez.

jueves, 22 de noviembre de 2007

ESCUELAS DE CALIDAD



Con el fin de sensibilizar a los profesores para el trato con las personas de capacidades diferentes, la Escuela Secundaria Técnica No. 75 de Tepeaca organizó una obra de teatro llamada Teatro para ciegos.


La invitación se hizo extensiva a directivos de otras escuelas de la zona 07






La obra consiste en cubrirse los ojos mientras transcurre la acción en un circo. Los espectadores, con los ojos cubiertos, escuchan el ambiente, saborean las palomitas, y ríen con las ocurrencias del payaso.







Al final de la obra los educadores reconocen la necesidad de
incorporar al trabajo del aula a las personas de capacidades
diferentes, c
on las mismas oportunidades que tienen los demás alumnos.
También reconocen que en ocasiones solo interaccionan con la capacidad visual de los alumnos (as) dejando de lado los demás sentidos.
La maestra María del Pilar González Méndez, inspectora de la zona agradece al Mtro Librado Agustín Ramírez, director de la escuela, la organización del evento.



MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?

La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...