sábado, 8 de diciembre de 2007

El examen de carrera magisterial

Sábado y domingo, días de exámenes de carrera magisterial.
No se les olvide revisar la hora y el lugar.
Ya saben que en el D. F. se suspendió porque algunos vivales empezaron a vender el examen.
También ya repartieron la constancia de resultados, espero que les haya ido bien.

Lo nuevo en Pisa 2006











Énfasis en Ciencias
Para este ciclo el área más importante de evaluación fue Ciencias. Esta área se había evaluado en los ciclos anteriores, pero es hasta el 2006 cuando se midió de manera más exhaustiva para poder informar sobre el desempeño global y de manera separada sobre distintas subescalas de Ciencias, y así establecer niveles de competencia por escala de resultados y relacionar los puntajes con lo que los estudiantes son capaces de hacer.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

jueves, 6 de diciembre de 2007

PISA en ciencias


Competencia científica es la capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar cuestiones científicas y sacar conclusiones basadas en evidencias con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios que ha producido en él la actividad humana (OCDE, 1999, 2000, 2003a).



A efectos de esta evaluación, la definición de competencia científica de PISA 2006 puede caracterizarse por cuatro aspectos interrelacionados:





Contexto: reconocer las situaciones de la vida dotadas de un contenido científico y tecnológico.
Conocimientos: comprender el mundo natural por medio del conocimiento científico, en el que se incluye tanto el conocimiento del mundo natural como el conocimiento acerca de la propia ciencia.
Capacidades: acreditar que se poseen una serie de capacidades, como identificar cuestiones científicas, explicar fenómenos científicamente y extraer conclusiones basadas en pruebas.
Actitudes: mostrar interés por la ciencia, respaldar la investigación científica y contar con la motivación necesaria para actuar de forma responsable en relación, por ejemplo, con los recursos
naturales y los ambientes.

¿CÓMO FORMULA SUS PREGUNTAS?

Ejemplo de Ciencias 1:
CAPTURAR AL ASESINO

EMPLEO DEL ADN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UN ASESINO

Smithville, ayer: Un hombre ha fallecido hoy en Smithville después de recibir múltiples puñaladas. Según fuentes policiales, había señales de lucha y parte de la sangre hallada en la escena del crimen no se corresponde con la sangre de la víctima.

Sospechan que dicha sangre pertenece al asesino.


Para ayudar a capturar al culpable, los miembros de la

policía científica han elaborado un perfil del ADN de la muestra de sangre.

Tras ser comparado con los perfiles de ADN de los criminales convictos que se almacenan en las bases de

datos informatizadas, no se ha hallado ningún perfil que concuerde con el de la muestra.


La policía ha arrestado a un habitante de la localidad al que se vio discutiendo con
la víctima el mismo día horas antes. Ha pedido permiso para recoger una muestra
de ADN de los sospechosos. Según el sargento Brown de la policía de
Smithville:

«Se trata tan solo de extraer una muestra mediante un inofensivo raspado de la cara interna de la mejilla. A partir de esa muestra, los científicos pueden extraer el ADN y conformar un perfil de ADN como los que aparecen en la ilustración».


Dejando a un lado los casos de gemelos idénticos, las posibilidades de que dos personas compartan el mismo perfil de ADN son de 1 entre 100 millones.

Foto de perfiles típicos de ADN pertenecientes a dos individuos.

Las barras se corresponden con distintos fragmentos del ADN de cada uno de los individuos. Cada persona posee un patrón de barras diferente.

Al igual que sucede con las huellas dactilares, los patrones que siguen las barras permiten identifi car a las personas.

Pregunta 1

: CAPTURAR AL ASESINO

En este artículo periodístico se menciona una sustancia denominada ADN. ¿Qué es el ADN?


A. Una sustancia presente en las membranas celulares que impide que se salga el contenido de la célula.

B. Una molécula que contiene las instrucciones para la fabricación de nuestros cuerpos.

C. Una proteína presente en la sangre que ayuda a transportar oxígeno a los tejidos.

D. Una hormona de la sangre que ayuda a regular el contenido de glucosa en las células del cuerpo.

Pregunta 2: CAPTURAR AL ASESINO

¿Cuál de las siguientes preguntas no puede ser respondida mediante pruebas científicas?

A. ¿Cuál fue la causa médica o fisiológica del fallecimiento de la víctima?

B. ¿En quién pensaba la víctima cuando murió?

C. ¿Constituye el raspado de la mejilla una forma segura de recoger muestras de ADN?

D. ¿Poseen los gemelos idénticos exactamente el mismo perfil de ADN?

La información es de la siguiente página:
http://www.ince.mec.es/marcosteoricospisa2006.pdf
Las fotos son de Dubriel García Rodríguez, excepto las del perfil de ADN que provienen de la misma página.

Del periódico La Jornada

OCDE descarta mejores logros en educación privada
Karina Avilés
Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la educación privada no se relaciona en automático con mejores resultados educativos; ejemplo de ello es el caso mexicano, en el que a nivel bachillerato tanto las escuelas de paga como las públicas apenas lograron el mínimo necesario para desenvolverse en la sociedad del conocimiento.



Vaticinan expertos nulo avance educativo; “seguirán las políticas de hace 30 años”
Karina Avilés, Laura Poy, Carolina Gómez y Emir Olivares
El magro desempeño educativo obtenido en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) evidencia que dentro de tres años, cuando se publiquen los nuevos resultados, México seguirá “igual”, porque no hay nada que indique que se revertirá el pobre rendimiento, sobre todo cuando las “soluciones” del gobierno son las mismas y forman parte de las tendencias de la política educativa instrumentada desde hace tres décadas, advirtieron especialistas en educación.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Del periódico La Jornada


50% de jóvenes de 15 años, en niveles cero y uno de habilidades científicas, matemáticas y de lectura
Reprueba México examen de la OCDE sobre rendimiento escolar

Uno de cada dos alumnos, incapaz para “resolver problemas elementales”, según el PISA 2006

Chiapas, Guerrero y Tabasco, entre las entidades de peor desempeño; DF y NL, de las mejores

Se reciben los resultados sin autocomplacencias, dice la titular de la SEP al organismo mundial

Karina Avilés


En México, 50 por ciento de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significa que están poco calificados para pasar a los estudios superiores y resolver problemas elementales.

En contraste, ni siquiera uno por ciento logró colocarse en el máximo nivel de las tres competencias evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2006 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

MI COMENTARIO
En secundarias técnicas de Puebla he venido insistiendo sobre la conveniencia de aprovechar mejor el tiempo, regulando la infinidad de concursos escolares, para dedicarlo a trabajar las ciencias, las matemáticas y la lectura.

Por ejemplo: se hace un concurso de interpretación músico vocal, ¿Tiene cabida en la evaluación de la OCDE? ¿Se justifica que un profesor
deje al grupo sin clases por acompañar al alumno al concurso?. Si el concurso es por escuela, zona, sector y estatal, ¿Cuántos dias se abandona al grupo?

lunes, 3 de diciembre de 2007

EL Instituto Nacional de Evaluación Educativa




El INEE reporta el porcentaje del logro educativo en Español y en Matemáticas en educación primaria y secundaria.
Como puede observarse hay cuatro niveles del logro académico: Por debajo del básico, básico, medio y avanzado. Las escuelas de financiamiento público se sitúan muy por debajo de las escuelas de financiamiento privado.
Un análisis superficial conduce a concluir que la educación pública es mala, en tanto la privada, es de excelencia. Lo peor es que hay funcionarios de la Secretaría de Educación Pública que lo utilizan como argumento para fustigar a los profesores que están frente a grupo, haciéndolos únicos responsables de los resultados.
En un estudio que realicé con alumnos destacados de las escuelas secundarias técnicas (los que obtienen primeros lugares en los concursos académicos) encontré que estos niños y niñas viven en condiciones socioeconómicas y culturales de privilegio, en relación con aquellos que no sobresalen en los estudios.
La explicación parece ser el Capital cultural y el Capital económico que envuelve a los estratos sociales en que se divide la sociedad. Hay estudios que explican acerca de los mejores rendimientos escolares en las familias, donde la madre sabe leer y escribir en relación con los hijos de madres analfabetas.
Si sociológos como Pierre Bourdieu tienen razón entonces los resultados del logro académico habrá que verlos desde otra perspectiva. Por una parte están los niños y las niñas que tienen una serie de satisfactores como son libros, computadoras, automóvil, teléfono móvil, y toda clase de materiales necesarios en su aprendizaje, además de la alimentación, vestido y servicios médicos. Por la otra están los niños y niñas de escuela pública en la que convergen de distintas clases sociales, pero la mayoría, provienen de los estratos más pobres, cuyos padres son albañiles o campesinos.
Entonces al comparar en educación básica, escuelas publicas con escuelas privadas, se puede decir que atienden clases sociales diferentes y por eso obtienen también, resultados diferentes.
Desde luego que el magisterio es un actor importante y debe jugar el papel que le corresponde, preparándose mejor cada dia.
Lea este libro, se lo recomiendo, es de la Editorial Siglo XXI.


domingo, 2 de diciembre de 2007

Gorriones

Por Silvia Castro


Mi niño tiene un rincón

en el patio de la casa

donde llegan los gorriones

diariamente y de mañana.


Se mecen sobre el columpio,

se asoman por la ventana,

aprovechan los charquitos

para lavarse la cara.

Brincando por el pastito

se acercan a las migajas

y asustan las lgartijas

que se trepan por la barda.

Luego saltan, cruzan, vienen,

van de nuevo a las migajas

ahí les vemos platicar

con caléndulas doradas.

Los gorriones han volado

por arriba de la casa

y mi niño se ha quedado

con ellos en la mirada.



Silvia Castro originaria de Huauchinango, Pue. acaba de publicar un libro titulado En el agua más clara, poemas para niños.


Derrocha ternura al poner a los niños en contacto con los seres de la naturaleza, su formación en la Escuela Normal Primaria y Escuela Normal Superior en la especialidad de Biología, le facilitan el camino para cantarle a los niños.


SUEÑOS

(fragmento)

Me soñé en el Polo Norte

con mi traje de esquimal

en un trineo con seis perros

siguiendo al oso polar.

MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?

La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...