domingo, 11 de noviembre de 2007

BIOLOGÍA




Aprendiendo y creciendo con los alimentos
Gioconda Flores, Jesús Alfonzo

Cómo seleccionamos nuestro proyecto de aula

Para iniciar el proyecto pedagógico de aula, se le pidió a los niños que se reunieran por equipos, y se procedió a repartir a cada uno de ellos una tarjeta en donde debían anotar un tema de su interés que les gustaría fuera desarrollado. Surgieron variados temas, los cuales se fueron plasmando en el pizarrón: El nacimiento y crecimiento de los niños, El cuerpo humano, Los alimentos, Las plantas, Las viejas ruinas, El Universo… Una vez anotados los temas, se le repartió una hoja pequeña a cada niño, para que procedieran a votar y escogieran aquél que resultara con mayor consenso, el cual resultó ser "Los Alimentos", con una cantidad de dieciocho votos a favor y ocho en contra.
Hay que reconocer que la docente le hizo cierta "propaganda" a este tema, por estar en la programación oficial y prestarse para diversas actividades, tanto de experimentación, como de observación y de reflexión, interesantes y factibles.
(...). Finalmente, se invitó a darle un nombre a nuestro proyecto, quedando como título "Aprendiendo y creciendo con los alimentos". Con este tema se comienza el proceso de planificación de las actividades a realizar, considerando la posibilidad de vincularlo con cada una de las áreas académicas y los ejes transversales.

http://servicios.iesa.edu.ve/foroeducativo/Aprendiendoycreciendoconlosalimentos.htm

sábado, 10 de noviembre de 2007

EVALUACIÓN

ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA

¿Cuál de las siguientes frases pronunció el Rey Juan Carlos?

a) "Comes y te vas"
b) "y ¿Por qué no te callas?"
c) "Cooperas o cuello"

ALGO DE EVALUACIÓN


Rev. Fac. Educ. vol. 23 n. 1-2 São Paulo Jan./Dec. 1997

LA EVALUACION EN LA ESCUELA:
una ayuda para seguir aprendiendo

Aurora LACUEVA*





Cada niño, cada niña, es demasiado complejo para poder diagnosticarlo gracias a algunas rápidas pruebas. Por ejemplo, Juan Martínez tiene seis años y medio, vive en un edificio de muchos pisos de una urbanización popular, tiene una hermanita menor con la que juega y hacia quien se siente protector, cursó preescolar, sabe leer frases sencillas, escribe bien su nombre y más o menos bien varias otras palabras, le gusta el béisbol y su papá le regaló una pelota y un bate de juguete, le tiene miedo a la oscuridad, le agradó el preescolar, tiene expectativas positivas sobre la escuela, su mamá le lee cuentos y él los disfruta, tiene buen carácter aunque es algo tímido, tiene cierta miopía pero en su casa no se han dado cuenta, es un poco problemático con la comida, sabe contar hasta cien, le gustan los animales y en su casa hay un gato que se llama "Tigre", cuando va a casa de su abuela, cerca de Barlovento, ayuda con las gallinas y los conejos, juega con los perros, y hace muchas preguntas acerca de fenómenos de la Naturaleza... ¿Cuánto de todo esto y de muchas otras características importantes se va a poder detectar con el diagnóstico? Ni aunque se pasara una semana sometiendo a Juan a una bateria de tests (cosa por otro lado indeseable como estrategia didáctica), se lograrían conocer muchos de estos rasgos, que pueden ser tan relevantes en la acción pedagógica.
En el caso del inicio de año, consideramos preferible darse cuenta de cómo están los niños en algunas áreas clave, como Castellano y Matemáticas, gracias a ciertas actividades de clase que no se vean como tests sino como parte del trabajo normal, y que lleven a los alumnos a poner de manifiesto su dominio de la lectura y la escritura o del cálculo. Por ejemplo, y según el grado, leer por turnos pequeños cuentos, que a la vez impliquen resolver ciertos problemas matemáticos como parte de la historia; inventar un problema de este tipo y escribirlo; oír el principio de un cuento e inventarle un título y un final; leer por turnos una narración o un texto informativo interesante, mientras los compañeros oyen o siguen la lectura.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

JUANITA Y LA ORATORIA



Juanita cursaba el tercer grado de secundaria, era muy callada, sus compañeras no le hablaban porque siempre iba sucia, sus zapatos, de tan rotos que estaban, apenas le cubrían los pies, su uniforme todo gastado, pues lo habían usado sus hermanas generaciones antes, su cabello largo, enredado y lleno de orzuela, la piel de sus manos y cara, partida por la resequedad. Para llegar a la escuela caminaba dos horas por esas calles polvorientas y de regreso otra vez.

Al inicio del ciclo escolar repartí diferentes temas de oratoria a los alumnos, quería descubrir las nuevas semillas para cultivar en el difícil arte de la retórica, conciente, de que a todos se les debe dar la oportunidad de participar.
Cuando llegó el turno de Juanita para recoger su tema varios de sus compañeros se rieron: “¡ja, ja, ja, a ella no le de nada maestra, ella nunca habla!”, “¡No la conoce, le dicen la muda!”.
─ ¡Cállense! ─les ordené─ respeten a su compañera, no me gusta que se burlen de nadie.
Luego les expliqué en qué consiste la oratoria, cuáles eran las partes de un discurso y otras cosas más.
La siguiente semana hice un sorteo para que pasaran a decir su tema, ninguno de los alumnos, hasta ese momento, daba el énfasis necesario en sus palabras. Llegó el turno de Juanita, se paró enfrente de todos con las manos hacia atrás, con la mano izquierda apretaba fuertemente el puño derecho, agachada, empezó a decir su tema, no hablaba fuerte, pero cada una de sus palabras hacía que nos estremeciéramos por el sentimiento con el que nos narraba la situación tan miserable, en la que vivía la gente de su pueblo. Al terminar de hablar, sus compañeros le aplaudieron, la felicité, el módulo terminó.
Días después, traté de buscar el momento adecuado para hablar con ella, platicamos atrás de los talleres para que nadie nos molestara, ese lugar de ensayo era llamado simbólicamente: “El auditorio Benito Juárez”, le expliqué, que para hablar frente a un público no debería agacharse sino mirar a los ojos “al monstruo de las mil cabezas”, transmitir sus sentimientos por medio de la mirada, le di varios consejos.
Desde esa semana me reunía con Juanita y otros alumnos para dialogar sobre sus temas. Cuando el lugar estaba ocupado por otros jóvenes para realizar algún deporte, nos íbamos a platicar atrás del salón de primero “A”, ese lugar era llamado por el Club de Oratoria como: “El Auditorio Ricardo Flores Magón”, en realidad era un sitio lleno de tierra suelta, cuado terminábamos parecíamos polvorones pero salíamos muy contentos del trabajo realizado.
Juanita iba mejorando día con día, muy dedicada, pronto superó a los ”gallitos de pelea”, como le decíamos a los oradores con más experiencia en el club de oratoria. Había otro lugar de ensayo, cuando los dos lugares anteriores estaban ocupados, junto a la cooperativa había una cisterna, los oradores se colocaban sobre la plataforma de cemento y exponían sus temas, ese lugar se llamaba: “Auditorio Sor Juana Inés de la Cruz”.
Llegó el día del concurso interno, presenté cuatro oradores que competirían contra veinticinco alumnos preparados por otra profesora.
Juanita había recibido unos zapatos y uniforme prestados por sus compañeras, un día antes le desenredaron el cabello. Estaba en la plaza cívica frente a todos los alumnos y maestros. Empezó a hablar tan hermoso, todavía recuerdo cómo rodaban mis lágrimas por la emoción que sentía al escucharla, ninguno de los oradores participantes podía igualarla, era una campeona, el público la ovacionó como a nadie.
Los maestros se preguntaban: “¿De qué escuela es esa niña?”, “¿La conocen?”, “¡Nunca la había visto!,” “¿Quién es?”, una compañera me dijo: “oye ¿De dónde sacaste a esa niña?, ¿Qué no es ilegal que traigas una participante ajena a la escuela?”
Cuando se acercó y reconoció a la que había sido su alumna en años anteriores exclamó: “¡Pero si es Juanita!, ¡No lo puedo creer!, esa niña nunca habla!, ¡Pero si es una burra!, ¿Cómo es que está ahí enfrente de todos?, ¿Desde cuándo se baña Juanita?”
Estos y muchos otros comentarios de asombro se escucharon ese día.
Poco después, Juanita representó a nuestra institución en el concurso de zona, el jurado dijo que con mucha pena sentía decir que en ese lugar sólo había una oradora, que los demás deberían prepararse antes de presentarse ante un público. Esa actitud nos molestó a todos los asesores porque los jurados no se imaginan todo lo que tenemos que trabajar para preparar a los alumnos. Juanita ganó el Primer lugar, representó a nuestra zona en el concurso estatal.
Por eso nos enteramos que Juanita vivía en una casita de carrizo por donde se colaba el viento. Sus padres campesinos no contaban con lo más elemental para su existencia, ni siquiera energía eléctrica.
Un día su papá fue a la escuela y me dijo que me agradecía haber tomado en cuenta a su hija por ser pobre, le contesté que no era así, su hija había logrado sobresalir por sus propios méritos.
Actualmente Juanita es solicitada por partidos políticos como oradora en sus campañas y ella ha aprovechado esa relación para instalar los servicios públicos en su comunidad.

domingo, 4 de noviembre de 2007

CURSO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN TEHUACAN



¿Qué alimentos consumen los niños que anuncian en la radio y la televisión?












Las sopas instantáneas, las papas fritas, los refrescos...

















































Bueno en la TV también vemos novelas de amor...






















Necesitamos involucrar a los padres de familia porque sino solo les dan dinero a sus hijos y compran cualquier cosa...
































sábado, 3 de noviembre de 2007

CURSO DE COMPETENCIAS BÁSICAS



El día 30 de octubre tuvimos un curso con los profesores de Tehuacán.
El tema fue El ABC de las competencias básicas y para desarrollarlo se planteó el siguiente problema:






¿HAN CAMBIADO LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA POR LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?








Se formaron equipos y se redactaron preguntas para hacer entrevistas.
La finalidad fue poner en práctica competencias básicas de expresión oral y escrita.
Algunas entrevistas se hicieron a alumnos de la escuela y otras a los mismos profesores. La idea era filmar las entrevistas y posteriormente hacer la presentación del trabajo, desafortunadamente en las dos primeras sesiones el objetivo no fue concluido por el número de participantes y los ajustes de tiempo. En las dos últimas sesiones se logró presentar los videos con los resultados obtenidos.









Alimentos rápidos

Debido a que los papás trabajan fuera de la casa no les dejan alimentos preparados.
En la escuela la cooperativa debería expender alimentos adecuados y no tortas con mucha grasa.





A través de los medios de comunicación los alumnos conocen alimentos chatarra.
Los profesores de ciencias debemos hacer conciencia para que los alumnos no consuman alimentos con grasa








¿Qué alimentos consumen los niños que anuncian en la radio y la televisión?






Está la sopa rápida que anuncian en la TV, paletas aunque haga frío, no consumen frutas.
Les gusta más lo dulce, lo salado...










Los papás como trabajan no les da tiempo de preparar los alimentos entonces les dan dinero y los alumnos hacen lo que quieren, en la cooperativa venden jamón el más barato, salchichas envueltas con tortillas de harina los chicharrines eran bolsas pequeñas ahora ya son grandes con mucho chile… necesitamos una revisión del alimento que se consuma en la escuela.
¿Conocemos el tipo la alimentación que ingieren día a día los alumnos de secundarias técnicas?
Yo les doy la asignatura de ciencias y les hablo sobre los conservadores y los colorantes…
Yo les doy educación física y les menciono que hacer ejercicio es bueno y que se complementa con una alimentación balanceada
Desafortunadamente después olvidan todo y…
La moda y la publicidad hace que los niños compren alimentos chatarra
¿Cuáles comerciales le llaman más la atención y por qué?

Has hecho casos de algunos comerciales?
Si los refrescos

Por su rico sabor casero… a que no te puedes comer solo una…





















Comentario invitado

Comenzar por los últimos

Cuando el director entró en la sala de profesores les preguntó:

–¿Qué son estos gritos? ¿Qué estabais discutiendo?...

Mas los profesores callaban porque habían estado discutiendo, lista de notas en mano, sobre quién de ellos tenía en sus clases los muchachos más listos, con mejores actitudes, con más sobresalientes... El director les invitó a que se acercaran a la ventana que daba al patio y, allí, les fue señalando los alumnos que más problemas les ocasionaban (absentismo escolar, exámenes en blanco, expulsiones de clase, pasotismo de los padres...) A continuación les dijo:

–El que quiera pavonearse de sus alumnos, tendrá que empezar por los últimos, por los que no cuentan ni para vosotros, ni para la sociedad... y, si sois capaces de “hurgarles” en su corazón y sacar todo lo mejor que llevan dentro, entonces sí, entonces podréis enorgulleceros y “fardar” ante los demás. (De Mc 9,33-35)

http://ticreliblog.blogspot.com/2007/11/parbolas-para-iniciar-un-claustro-de.html

MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?

La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...