lunes, 11 de enero de 2010

Jefes de enseñanza en la EST No. 51

Los jefes de enseñanza escuchan atentamente las indicaciones de las autoridades
El profesor Juan Manuel Martagón, director de la EST No. 51 da la bienvenida a los asistentes.


Con el propósito de revisar los instrumentos de evaluación para la III Evaluación General Académica que se realizará en febrero del presente año, se reunieron los jefes de enseñanza de escuelas secundarias técnicas en la EST No. 51.



Recomendaciones metodológicas para el análisis de

reactivos de opción múltiple en exámenes

que integran diversas áreas de conocimiento.

Tatiana Nayeli Domínguez Mendoza

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco IPN

tdominguez@ipn.mx tel. 57296000 ext. 54844

Salvador Godoy Calderón

Centro de Investigación en Computación CIC IPN

sgodoyc@cic.ipn.mx tel 57296000 ext 56553

2.0 Análisis de reactivos

Durante el diseño y construcción de pruebas por objetivos se identifican dos etapas [9]: la primera de ellas, denominada Etapa de Diseño del Instrumento.

La etapa durante la cual se elaboran tablas de contenidos, se especifica el tiempo de respuesta, se determina la ubicación jerárquica de la exigencia cognitiva en los reactivos que conformen la prueba (nivel taxonómico de Bloom [1]), etc.


La segunda etapa, denominada Etapa de Selección de Reactivos, considera las características e indicadores de calidad en un conjunto de reactivos para seleccionar aquellos que conformarán la prueba.


Al terminar estas dos etapas, la prueba o instrumento de evaluación queda listo para ser aplicado sobre la población designada para tal efecto.


Se analiza el comportamiento estadístico de cada reactivo sobre la población en la que fue aplicado.

El análisis de cada reactivo alimentará la etapa de selección de reactivos durante futuras aplicaciones de la prueba.

Para ilustrar las metodologías se consideran dos indicadores de calidad en un reactivo de opción múltiple: el Grado de Dificultad y el Índice de Discriminación).

Para calcular los anteriores indicadores es necesario realizar primero una partición de la población examinada en los siguientes términos: Se cuantifica el número de aciertos contestados en cada prueba (evaluación).

El conjunto de evaluaciones se ordena de forma descendente (desde la puntuación más alta hasta la más baja).

Se divide el conjunto ordenado de evaluaciones en dos grupos: los de mayor número de aciertos (grupo superior global) y los de menor número de aciertos (grupo inferior global). La división se puede realizar empleando uno de los tres métodos siguientes:

Método de la Mediana: calculando la mediana del número de aciertos, lo cual dividirá a la población examinada aproximadamente por la mitad, el valor de la mediana (junto con todas sus repeticiones) debe ser incluido en el grupo con menor número de aciertos, es decir, en el grupo inferior.

Método de los extremos: formando tres grupos según el número de aciertos obtenidos en la prueba: un grupo superior formado por el 27% que obtuvieron el mayor número de aciertos, un grupo inferior compuesto por el 27% que tuvo la menor cantidad de aciertos, y el restante 46% llamado grupo intermedio global.

Método de Percentiles: dividiendo el conjunto de evaluaciones en 100 intervalos de tamaño regular y calculando la media aritmética sobre dichos percentiles .
















































*Mexicali es la tercera ciudad más contaminada del país y la segunda por partículas muy pequeñas que se encuentran suspendidas en el aire denominadas PM 10. A continuación se presentan varias gráficas, unas contienen las enfermedades y otras las condiciones atmosféricas. En cada año hay cuatro barras que indican las estaciones: Invierno, Primavera, Verano y Otoño. De izquierda a derecha. En ese orden. Obsérvalas y luego responde a los cuestionamientos.

Estudio de: Reyna et al (2003)


21. ¿En qué estación del año hubo más enfermos de asma?

































A) Otoño.

B) Invierno.

C) Verano.

D) Primavera.


La respuesta correcta es "A"

CALIDAD DEL REACTIVO
Grupo alto 19
Grupo bajo 5
D = 0,70
p = 0,60

D = Calidad Recomendaciones
> 0,39 Excelente Conservar
0,30 - 0,38 Buena Posibilidades de mejorar
0,20 - 0,29 Regular Necesidad de revisar
0,00 - 0,19 Pobre Descartar o revisar a profunidad
< -0,00 Pésima Descartar definitivamente

p =

Grado de dificultad

menor que 0.32

Altamente difíciles

0,33 – 0,52

Medianamente difíciles

0,53 – 0,73

Dificultad media

0,74 -0,86

Medianamente fáciles

> 0,86

Altamente fáciles








La D es el índice de discriminación, cuanto más se aproxime a uno, es mejor.

p es el grado de dificultad, cuanto más se aproxime a cero significa que es difícil. En este caso es de dificultad media.

domingo, 10 de enero de 2010

Exámenes nacionales



Ya salio la convocatoria para inscribirse en los cursos nacionales de carrera magisterial.
Acudir al centro de maestros porque hay fecha de inscripción que depende de la primera letra del apellido paterno.

sábado, 9 de enero de 2010

La respiración

Tercer bimestre, Ciencia I (biología)


TEMA

1. RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD




SUBTEMA

1.1. Relación entre la respiración y la nutrición

1.2. Prevención de las enfermedades

respiratorias más comunes

1.3. Análisis de los riesgos personales

y sociales del tabaquismo






Maestros, en los aprendizajes esperados observen las habilidades que deben desarrollarse. Están señaladas en color rojo.



APRENDIZAJES ESPERADOS

Explica el proceso general de la respiración en el ser humano.

Relaciona los procesos de respiración y nutrición en el funcionamiento del organismo.

Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía.

Infiere las posibles causas de enfermedades respiratorias comunes asociadas a las condiciones del ambiente en diferentes épocas del año.

Relaciona el incremento en los índices de enfermedades respiratorias con la contaminación del aire.

Propone medidas para promover hábitos en favor de la prevención de las enfermedades respiratorias.

Interpreta tablas y gráficas con información acerca de las implicaciones del tabaquismo en los aspectos económico, social y de salud.

Explica por qué el consumo prolongado de tabaco incide en el desarrollo de enfermedades graves como enfisema y cáncer.

Expone argumentos en torno del por qué es necesario desarrollar acciones para evitar el consumo de tabaco.




sábado, 2 de enero de 2010

¿Cómo ves?


La selección natural criatura de dos padres

Susana Esparza, Juan Manuel Rodríguez y Ricardo Noguera

La idea de que Charles Darwin es el padre de la teoría de la selección natural se ha difundido por todo el planeta. Sin embargo, esta teoría fue propuesta al mismo tiempo, hace 150 años, por Alfred Russel Wallace.

Thomas Bell, presidente de la Sociedad Linneana, pudo haber dicho algo así al cerrar la sesión el 1 de julio de 1858: “Ha sido un año en el que no ha acontecido nada trascendente para la historia natural”. Sin embargo, en ese año nació una nueva forma de ver y describir el mundo, que transformaría el estudio de la vida y el pensamiento social en general.

Cuatro meses antes, el explorador y naturalista británico Alfred Russel Wallace había escrito un ensayo donde explicaba cómo se transforman las especies mediante el proceso de selección natural. Wallace envió su ensayo por correo a Charles Darwin desde el Archipiélago Malayo y le pidió que lo revisara. Si Darwin lo consideraba conveniente, Wallace le suplicaba que enviara el trabajo al célebre geólogo Charles Lyell para que se publicara. Cuando Darwin terminó de leer el ensayo de Wallace, se quedó atónito. En esas 12 cuartillas se encontraban ideas muy similares a las que él había desarrollado durante 20 años.

Inmediatamente escribió a sus amigos Joseph D. Hooker y Lyell para informales transforma de la situación: él había trabajado durante 20 años en el tema de la transformación de las especies, pero no había publicado sus resultados. Wallace tenía listo un ensayo. La solución la idearon Hooker y Lyell: presentar juntos los trabajos de Wallace y de Darwin ante la Sociedad Linneana. El 30 de junio de 1858, J. J. Bennett (secretario de la sociedad) recibió la carta que acompañaba tres manuscritos y aprobó su lectura para el día siguiente. Los documentos eran dos manuscritos de Darwin: un resumen de 1844 de un trabajo no publicado, y una carta enviada el 5 de septiembre de 1857 a su amigo estadounidense Asa Gray. El tercer manuscrito era el ensayo de Wallace, titulado “Sobre la tendencia de las variedades a alejarse indefinidamente del tipo original”. A los tres documentos se les puso un título general: “Sobre la tendencia de las especies a formar variedades; y sobre la perpetuación de las variedades y las especies por medio de la selección natural”, por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Los trabajos se publicaron el 20 de agosto de 1858 en el volumen 3 del Journal of Proceedings.

El 1 de julio se abrió la sesión con los trabajos de Darwin y Wallace, seguidos de tres trabajos que habían quedado pendientes en la última reunión. El secretario en turno, tras escuchar los trabajos sobre la transformación de las especies, suspendió la lectura del sexto documento que él había escrito, pues defendía la idea de que las especies no cambian en un texto sobre la flora inglesa. En la sesión estuvieron presentes Thomas Bell (presidente de la Sociedad Linneana), Charles Lyell, Joseph Dalton Hooker y otras 24 personas. Los dos grandes ausentes fueron los autores de los manuscritos: Darwin no asistió por estar enfermo y Wallace se encontraba en la costa del norte de Nueva Guinea. Sorprendentemente y a pesar del interés por el tema, después de la presentación no hubo discusión.

¿Cómo ves? es una publicación de la UNAM.

Martha Susana Esparza Soria es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, estudia la Maestría en Filosofía de la Ciencia en la UNAM.

Juan Manuel Rodríguez Caso estudió biología en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente estudia la Maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM.

Ricardo Noguera Solano, es doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la UNAM, su área de investigación es la historia de la biología

MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?

La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...