lunes, 7 de enero de 2008

CONSTRUYENDO LA TABLA DE ESPECIFICACIONES

Es sabido que el concurso académico de las secundarias técnicas se transformó en una evaluación general académica. Los instrumentos de evaluación serán elaborados por los jefes de enseñanza.
Es necesario construir una tabla de especificaciones partiendo de una jerarquización de contenidos programáticos.
El primer paso que se sugiere es elaborar unas tablas con dos columnas; en la primera va el contenido o subtema y en la segunda los aprendizajes esperados,esto es con la finalidad de hacer la jerarquización respectiva.


Procuremos que las celdas de la tabla sean del mismo tamaño porque al final se recortarán para seleccionar los contenidos más importantes.
De esta manera, con base en el dominio de contenidos de una asignatura (o área temática), el Comité Académico efectuará el análisis del mismo con el propósito de estructurar los resultados de aprendizaje importantes que pretende el currículo del área. El análisis, cuyo producto notable es una retícula o modelo gráfico, debe permitir mostrar los contenidos y las relaciones de servicio entre ellos. Dicha retícula identifica:
• Contenidos fuente. Prestan servicios a otros contenidos.
• Contenidos sintéticos. Reciben servicios de otros contenidos.
• Contenidos rama o de enlace. Dan y reciben servicios simultáneamente.
• Contenidos aislados. No presentan relaciones con otros contenidos.

(Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, manuales técnicos)

Luego podremos ir construyendo la tabla de análisis de reactivos.

LA REFORMA EN SECUNDARIA

Las artes
Música
La secundaria debe ser el espacio donde, sin descalificar los intereses o preferencias musicales de los adolescentes, se ofrezca a los alumnos la posibilidad de escuchar música de géneros y estilos diferentes de aquélla a la que normalmente tienen acceso. Esto les permitirá ampliar su visión acerca de la música, enriquecer sus gustos musicales y formarse un juicio crítico. Programa de Música, SEP, 2006.
(Estrategia lectora: active el siguiente video y empiece a leer la biografia de don Juventino Rosas, si finaliza la lectura al mismo tiempo que la música, usted lee muy bien, si no es así, entonces escuche nuevamente la música de cualquier manera saldrá ganando)

Juventino Rosas
(1868 -1894)

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas fue su nombre completo, nació el día 24 de enero de 1868 en Guanajuato, Guanajuato.

Hijo de un músico, vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián.

Luego pasó a formar parte del grupo de los hermanos Aguirre, con los cuales conoció la vida nocturna de la capital; también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, mismo que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecieron en una riña durante una fiesta en donde tocaban.

En 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional y estudió allí solfeo y teoría musical. Por ese tiempo ya había compuesto "Te volví a ver", "Seductora", "Sueño de las Flores" y "Ensueño".

En el año de 1888 escribió la marcha guerrera "Cuauhtémoc" y el vals "Junto al manantial", que más tarde renombró como "Sobre las olas", inspirado junto a los manantiales del pueblo de Contreras, mismo que más tarde obsequió a una mujer llamada Calixta Gutiérrez quien organizaba tertulias musicales y literarias a las que el músico asistía.

Aunque este vals se hizo famoso en todo el mundo, únicamente recibió 45 pesos, al vender los derechos de autor a la casa Wagner y Levien.

Poco después compuso el vals "Carmen", homenaje a Carmen Romero Rubio, esposa del Presidente de México Porfirio Díaz, quien en agradecimiento le obsequió un piano, mismo que Juventino, que ya gozaba de algún prestigio pero no de dinero, vendió para pagar sus deudas.

También dentro de su producción artística compuso música de salón, danzas, polkas y mazurcas además de sus valses, los nombres de algunas otras de sus obras son: "Ojos negros", "Ilusiones juveniles", "Aurora", "Lejos de ti", "Dos pensamientos", "Josefina", etc.

Tras muchos viajes y alguna decepción amorosa Juventino Rosas murió en el Surgidero de Batabanó, Cuba, durante una gira que hizo junto a una compañía de zarzuela. Fue un mal hepático la causa de su fallecimiento ocurrido el 13 de julio de 1894.

En el año de 1909 sus restos, que yacían en Cuba, fueron exhumados y transportados a la Ciudad de México para ser sepultados en el panteón civil, donde reposaron hasta 1939, cuando su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de los Hombre Ilustres.
http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/jrosas.htm

sábado, 5 de enero de 2008

Strauss

Hoy amanecí un poco deprimido y poco después encontré lo siguiente que me levantó el ánimo:
Johann Strauss - Radetzky March - Abbado Vienna 1991


Sin lugar a duda una música muy bella pero ¿Quién es el autor?
Johann Strauss (hijo)
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Johann Strauss (Viena, 25 de octubre de 1825 - 3 de junio de 1899) compositor austriaco, hijo de Johann Strauss y hermano de Josef y Eduard, todos ellos compositores también, aunque no alcanzaron la fama de Johann al que se le conocía en Viena como "el rey del Vals", debiéndose en gran parte a sus composiciones la popularidad de la que gozó este género musical en la Viena del siglo XIX.

Johann nació en Viena, y aunque su padre no deseaba que su hijo se dedicara a la música, estudió secretamente violín. Cuando su padre abandonó a la familia, contando Johann 17 años, pudo éste dedicarse plenamente a su carrera como compositor. A los 19 años realizó su primera aparición en público dirigiendo su propia orquesta. A la muerte de su padre unió su grupo a la orquesta que su padre había lanzado a la fama. En sus múltiples giras por Europa y en 1876 por Estados Unidos interpretó sus propias composiciones y en especial sus valses. Entre los más famosos se encuentran "El Danubio azul" (1867), "Cuentos de los bosques de Viena" (1868), "Rosas del sur" (1878) y "Voces de primavera" (1881). Entre 1871 y 1897 compuso 16 operetas para los teatros de Viena, entre las que destacan Die Fledermaus (El murciélago, 1874) y Der Zigeunerbaron (El barón gitano, 1885).

Sus composiciones le granjearon la admiración de eminentes compositores coetáneos, incluyendo a Johannes Brahms al que le unía una amistad personal. Falleció de neumonía en su ciudad natal a la edad de 73 años.

Herbert von Karajan conducts The Blue Danube Waltz

J. Strauss II Tritsch-Tratsch Polka Carlos Kleiber

jueves, 3 de enero de 2008

Ciencias I/SEP, Programas de estudio 2006

Bloque III.
La respiración
El estudio de la respiración se plantea a partir de la relación que tiene con la nutrición en cuanto a la obtención y el aprovechamiento de energía para el funcionamiento del organismo humano. El propósito central es identificar las tres fases que caracterizan la respiración pulmonar: la fase externa, que involucra el intercambio de gases; la fase interna, relacionada estrechamente con la circulación, y la fase celular sólo en sus aspectos generales.

Los glóbulos rojos llevan el oxígeno a las células


El tratamiento de los contenidos destaca la prevención de las enfermedades respiratorias más frecuentes, a partir de la identificación de sus causas, enfatizando particularmente los riesgos del consumo de tabaco.
EL LARGO VIAJE DEL HUMO POR LAS VIAS RESPIRATORIAS


En cuanto al aspecto evolutivo, el estudio de la respiración se hace a partir de la comparación entre las diferentes estructuras respiratorias que poseen los seres vivos y su relación con los ambientes en donde habitan.

Asimismo, se estudian las características generales de la respiración aerobia y de la respiración anaerobia, en términos de lo que se consume en el proceso, lo que se produce y los aspectos cualitativos de su eficiencia energética.

En relación al ambiente, se retoma el estudio del ciclo del carbono para enfatizar la relación que se establece entre la respiración y la fotosíntesis, lo cual da contexto para promover la reflexión en torno a las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica y sus efectos en la calidad de vida. Respecto a la tecnología, se revisan los avances trascendentes en la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias.

Las sugerencias para la elaboración de proyectos aluden a la participación social ante la contaminación ambiental, las revisiones históricas o la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas relacionados con el proceso de respiración. En este bloque los alumnos ya tendrán cierta experiencia en el trabajo con proyectos, por lo que se sugiere enfatizar el desarrollo de habilidades relacionadas con la sistematización y síntesis de información, así como en la organización de foros para compartir sus resultados con la comunidad escolar.

miércoles, 2 de enero de 2008

¿CÓMO FUNCIONAN LOS PULMONES?

Este video muestra cómo puede construir un modelo para explicar el funcionamiento de los pulmones

LA RESPIRACIÓN

El video está en inglés pero la animación es explícita acerca del intercambio gaseoso en los pulmones.

EL FRENTE FRIO

¡Brbrbrbrbrbrbr! ¡Tengo frio!
Sí que es un frente frio, estoy temblando y las vacaciones están terminando.
Y las fiestas también.
Les aviso que una banda de extranjeros anda asaltando.
Ayer les quitaron su dinero a unos profesores.
Su mediana descripción es que tienen unas túnicas y unos turbantes.
Tengan cuidado.

MATEMÁTICAS ¿UNA ASIGNATURA DIFICIL?

La enseñanza de las matemáticas tiene varias aristas desde donde se pueden abordar, si usted quiere ayudar a su pequeño hijo para que no les...