Por Víctor Manuel Barceló R.

El cuento es de las mas antiguas formas de literatura -generalmente de transmisión oral- que continúa vigente. Innumerables recopilaciones reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. Leídos en voz alta cobran otro significado. El lector es atrapado, sin que importe sintaxis, ruptura de la verdad, humor o misterio. Restaura la historia como algo creíble.
A tal tarea se abocaron cuatro maestras y cuatro profesores. La intención: incorporarse a los festejos por el 150 Aniversario del triunfo de las armas nacionales, sobre el más temible y pertrechado ejército del mundo, del medio siglo XIX: el del imperio de Napoleón “el pequeño”. Cada breve obra incorpora el espíritu de patria, de sentimiento localista, expresado didácticamente.
Con modestia expresa Librado Agustín Ramírez –maestro de mérito, coautor y compilador- que “hacen un paréntesis en los relatos de su quehacer docente para crear y recrear momentos con matices y aromas de los festejos del Aniversario de la Batalla del 5 de mayo”. En realidad no abandonan la cátedra, sus narraciones tienen ese sabor especial que da la didáctica, aunque en este caso hagan un esfuerzo y lleguen al gran público.
En sus páginas se recrean museos, epitafios, estatuas, campos de batalla, amores y efectos colaterales; así como traiciones y demás que “ocurren” en tiempos de la invasión francesa, cuyo final se presagió en Puebla, con la derrota plena del ejército imperial y la subsecuente y desigual lucha contra nuevos ejércitos llegados de la Francia y otros rumbos de Europa, que no pudieron ser dueños sino del territorio que pisaban. Benito Juárez con su tozuda inteligencia salvó a América de un nuevo imperialismo y dio rienda suelta al crecimiento y consolidación de la identidad nacional.


Mónica Baldeón narra con pasión la historia de un amor frustrado por la traición. Protagonista “liberal”, enamorado soldado en la Batalla y cruel “desposado”, traicionero, todo en buena pluma expresiva.





La marcha por el pueblo es encabezada por bandas de guerra escolares, las escoltas con sus banderas en ristre. Alrededor de la Plaza Cívica, se lleva a cabo la ceremonia, los honores a la bandera, la poesía coral alusiva. Después la escenificación de la Batalla, para culminar consumiendo antojitos típicos.

Las 19 narraciones merecen una lectura tranquila, para interiorizarse de las metáforas, las repeticiones pedagógicas, el sentido preciso de sus Títulos. La argumentación, con el apoyo de un lector, puede ser perfectamente entendible para niños de los tres niveles de la educación básica. Quien de la familia o amistad tome ese papel, disfrutará de un rato pleno de comunión histórica, de imaginería poética y de alto placer estético.
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue. 25-marzo-2012.